Hace unos días atrás en uno de mis estados de Facebook ser armó un gran revuelo e inclusive con muchos comentarios, chistes y hasta puntos de vistas.
¿De qué se trataba?
A continuación puedes ver la imagen:
A raíz de esta imagen decidí crear este artículo, donde explicaré (desde mi punto de vista) cual es la diferencia entre Publicidad, Marketing y Comercialización.
Sé que estarás pensando:
Mariano ¿No es acaso obvio esto?
Puede que quizás para ti o para otros lectores lo sea, pero sin lugar a dudas hay muchas personas que no entienden la diferencia.
Pero eso no me preocupa, porque están a tiempo.
Lo que REALMENTE me preocupa es la cantidad de emprendedores, empresarios y hasta encargados de empresas que no lo saben y están sufriendo algunas de las consecuencias de esto, que aunque parece una «simpleza» no lo es. (Más abajo hablo de esto)
Comencemos.
La gran diferencia entre Publicidad, Marketing y Comercialización.
⇒ ¿Qué es la Publicidad?
La publicidad es una forma de comunicación (y una técnica dentro del marketing) que utiliza diferentes medios masivos y no masivos, para sus diferentes objetivos comunicacionales:
- Incrementar el consumo de un productos o servicio (No necesariamente vender)
- Dar a conocer (insertar) una nueva marca, producto o servicio en el mercado.
- Mejorar la percepción e imagen que se tiene sobre una marca.
Solo para simplificar la explicación y no escribir toda una tesis, la publicidad se encarga de COMUNICAR algo, pero en ningún momento su objetivo es vender o distribuir algo.
¿Cuándo debería usarse la Publicidad?
Básicamente cuando se deseen realizar comunicaciones al público de una marca y en base a los objetivo que comenté anteriormente.
Si una empresa quiere vender más, la publicidad puede «influenciar» en el comportamiento de los consumidores, pero no necesariamente te asegurará el aumentar las ventas.
¿Dónde está el problema en las empresas?
Muchas empresas contratan desde licenciados en Publicidad hasta agencias de publicidad con el objetivo de aumentar sus ventas.
Esto es un grave error.
No se pueden asegurar más ventas desde la publicidad, aunque sí que este sea el resultado gracias a una correcta influencia en el comportamiento del consumidor.
Por eso, es clave no confundir estos dos conceptos.

⇒ ¿Qué es el Marketing?
Aquí no quiero enredarme demasiado con las tantas definiciones de marketing que existen, sino comenzar a hablar un poco de cómo hemos «deformado» el concepto de esta palabra.
¿Por qué «deformamos» el concepto de Marketing?
En este artículo de Gestiópolis sobre la semántica del marketing, se muestra como el origen de la misma está basado en el gerundio de «To Market» (Para el Mercado) que deriva a su vez de la palabra griega «Merk» cuyo significado es «Mercar» o «Comprar«.
El gran problema es que en nuestro idioma, no se utiliza el gerundio de la misma forma que en inglés y por esta razón Marketing se ha traducido de diferentes formas como por ejemplo:
- Marketeo.
- Mercadeo.
- Comercialización.
- Mercadología.
- Otras.
No voy a entrar a debatir cuál es la forma correcta de decirlo, así que nos quedaremos con marketing.
Entonces ¿Qué es marketing?
Tomando la mayoría de las definiciones podría decirse que marketing es un proceso por el cual se estudia al mercado, para poder así satisfacer sus necesidades. Obviamente que esta satisfacción estará basada en una empresa, marca, producto o servicio.
Pero para atomizar más el concepto:
Es estudiar al mercado.
¿Para qué?
Bueno, eso lo dirá el estudio del mercado, el cual impactará en una empresa de diversas formas en su planificación:
- Estudiar al mercado para saber qué precio está dispuesto a pagar.
- Estudiar al mercado para saber qué producto necesita.
- Estudiar al mercado para saber qué tipo de envase le gustaría más.
- Estudiar al mercado para saber dónde quisiera comprar un producto.
- Etc.

¿Dónde está el problema en las empresas?
El principal problema es que muchas veces contratan y ponen a un gerente de marketing y no saben qué exigirle, por ende exigen cualquier cosa. Esta persona tiene la capacidad de coordinar diferentes aspectos (Por ejemplo la publicidad o la comercialización) o hasta de crear planes de marketing.
El problema es que el actual gerente de marketing es visto como un «Todólogo» que debe saber desde crear campañas publicitarias, hasta manejar las cuentas de redes sociales de la empresa, pasando por crear los puntos de distribución o manejar al equipo de ventas.
El segundo problema es que se suele contratar especialistas de marketing, esperando aumentar las ventas, pero no se le da la capacidad de investigar o de utilizar recursos.
En resumen se le pide que SOLO comercialice sin recursos clave.
En este sentido, es como comprar una Ferrari y manejarla por un camino de tierra a 50 kilómetros por hora (No se aprovecha el verdadero potencial)
Pasa el tiempo, la cosa no mejora y siempre «es culpa de marketing».
El tercer problema es que muchas empresas tienen un especialista en marketing (Gerente, Consultor o Agencia) y sólo le piden que se enfoque en la comunicación (Publicidad) esperando que aumenten las ventas (Comercialización) y todo sin investigar al mercado para planificar de verdad (Marketing)
Literalmente, se arma una ensalada tremenda.
⇒ ¿Qué es Comercialización?
La Comercialización es parte de una de las tantas ramificaciones o técnicas de marketing y su objetivo es lograr un intercambio de bienes y servicios entre productores y consumidores.
Dicho a lo criollo:
Es la técnica que se utilizará para vender.
Dentro de la comercialización entrarán muchos más elementos como los canales de distribución, la logística y más.
De las 3 definiciones que mencioné (Publicidad, Marketing y Comercialización) esta es la que está totalmente orientada a vender.
¿Cuál es el problema en las empresas?
El primer problema es confundir a un gerente de marketing con uno de comercialización. Quien lea este artículo entenderá las razones obvias de que no son lo mismo.
El segundo problema es tener un gerente comercial y solicitarle acciones de marketing en general o lo que es peor, de marketing y publicidad.
Finalmente, el tercer problema es que muchas veces las empresas o empresarios al no entender estos 3 conceptos, contratan al profesional equivocado.
Es verdad que un especialista en marketing puede encargarse de la comercialización, pero nuevamente, sería desaprovechar su potencial de investigación, planificación, ejecución y control, al centrarse solo en la acción y no en los pasos previos (y ALTAMENTE necesarios)
En fin, tras leer este artículo estoy seguro de algo.
Ya sabes muy bien la diferencia que hay entre Publicidad, Marketing y Comercialización, así que no cometas el error de confundir 3 conceptos que por diferentes motivos (Vaya uno a saber por qué) durante años se han mezclado.
Sólo te pido un favor.
¿Me ayudas a que todo el mundo lo entienda?
Comparte este artículo en Facebook, Twitter o en tu red social favorita, estoy seguro que ayudarás a mucha gente.
Entendelo de una vez: Publicidad, Marketing y Comercialización NO son lo mismo. Clic para tuitear